Queremos darte la bienvenida a ese tercer encuentro con nuevos temas y nuevas capacitaciones que tiene Soberana S.A.S para ti, un espacio diseñado para la capacitación continua de los colaboradores en el área de manipulación de alimentos, que busca generar más valor para los procesos de la compañía garantizando procesos inocuos.
La cultura ambiental empresarial se incluye dentro de la cultura organizacional como un pilar fundamental de nuestra organización. La cultura ambiental se ve reflejada en nuestras creencias, hábitos, normas, actitudes, valores y en la relación que tenemos con el ambiente, como nuestro hábitat natural y proveedor de insumos para satisfacer nuestras necesidades. Inicia desde las acciones de cada persona de la Empresa y la disposición de cuidar y proteger el entorno natural, creando el menor impacto posible.
El siguiente módulo marca el inicio de la implementación de una cultura ambiental corporativa, este nos ayudará a conocer de qué forma se puede contribuir a la preservación del planeta desde el lugar de trabajo y que acciones tomamos como empresa y como individuo para incluir en el día a día una actitud positiva y de beneficio frente a los retos medioambientales actuales y futuros.
El siguiente módulo es la continuación del Módulo 1 del año 2022, en el que se muestran las acciones diarias que toma Soberana S.A.S - Distrito Cereté para prevenir, mitigar y minimizar aquellos impactos ambientales que podemos generar a partir de las actividades que desarrollamos constantemente frente a toda una cultura ambiental en crecimiento.
En este proceso somos grandes protagonistas, donde nuestro compromiso por fortalecer y enriquecer la cultura ambiental de Soberana S.A.S., adquiere mayor responsabilidad sobre lo que nos importa cuidar. Recordemos que tenemos un planeta que debemos cuidar para nuestros hijos y una empresa que prevalezca en el tiempo para la prosperidad de la región.
Sin duda alguna los cereales son un componente fundamental en la alimentación para una dieta sana y balanceada. Pero aun entre la mismas plantas se encuentran sustancias parcialmente dañinas que pueden coexistir entre si, sin dificultad, pero a la hora de llevarlas a la ingesta, pueden generar inconvenientes a la salud. Tenemos otros casos, por ejemplo en las frutas, podemos encontrar compuestos esenciales, que en exceso son dañinos a las personas. Tomemos el caso del banano, ricos en potasio, un elemento crucial para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Sin embargo, grandes ingestas producen efectos adversos en el sistema cardiovascular y digestivo.
Para el caso de los cereales, estos pueden contener toxinas que, en cantidades sustanciales pueden generar efectos adversos a la salud. En el siguiente modulo, revisaremos los contaminantes asociados a nuestra materia prima principal, el Maíz, como identificarlos, los posibles efectos para la salud y que estamos haciendo para controlarlos.
Como manipuladores de alimentos tenemos una gran responsabilidad frente a la salud de la personas preparando y fabricando alimentos inocuos. Nuestra salud e higiene juegan un papel primordial para lograrlo. Nuestros hábitos saludables, estilo de vida y la manera de como cuidamos nuestro cuerpo, entran dentro de estos conceptos.
La idea que cada persona tiene de la higiene personal puede ser diferente y cada uno puede dar mayor o menor importancia a diferentes categorías según la cultura, convicción, creencia o necesidad que tengamos, sin embargo, siempre se busca un mismo fin: crear hábitos saludables que ayuden a cuidar y fortalecer nuestra salud y nuestro bienestar.
Debemos iniciar cuidándonos a nosotros mismos, con practicas y estilos de vida saludable, con esto generamos la responsabilidad para cuidar al resto de las personas, en nuestras casa, en la calle y en el trabajo.
Acompáñanos a ver el siguiente modulo, donde daremos claridad a estos conceptos y la mera que impacta en nuestra vida diaria y convivencia con los demás.
La prevención de la contaminación de los alimentos y la reducción de la probabilidad de la contaminación deliberada (o por error) y el conocimiento de los peligros, son los primeros pasos para construir estrategias efectivas de FOOD DEFENSE y FOOD FRAUD. Para ello se requiere un esfuerzo recurrente en toda la cadena de suministro de alimentos. La naturaleza intencional (o no) de estos riesgos ofensivos que se pueden originar en el entorno interno o externo de nuestra Planta, significa que se deben considerar diferentes factores que requieren estrategias para avanzar más allá de los enfoques de seguridad alimentaria comunes. Sin embargo, el conocimiento sobre técnicas básicas de defensa alimentaria sigue siendo limitado.
Es por ello que te invitamos a participar de esta capacitación, con tu aporte aseguraremos la inocuidad en nuestros procesos.
Todas las materias primas y demás insumos para la fabricación de alimentos, así como las actividades de fabricación, preparación y procesamiento, envasado y almacenamiento deberán realizarse en óptimas condiciones sanitarias, de limpieza y conservación y con los controles necesarios para reducir el crecimiento potencial de microorganismos y evitar la contaminación del alimento, todo con el fin de garantizar la inocuidad y salubridad del alimento. Cada una de estas operaciones se encuentran descritas en la resolución 2674 del 2013, la cual se vuelve estricto cumplimiento para las empresas de alimentos.
Parea dar cumplimiento a esta exigencia de carácter legal y de responsabilidad social, Soberana S.A.S crea y actualiza constantemente sus procedimientos de control físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos en los puntos críticos del proceso de fabricación, con ello se previene o detecta cualquier contaminación, falla de saneamiento, incumplimiento de especificaciones o cualquier otro defecto de calidad del alimento, materiales de empaque o del producto terminado.
Te invitamos a participar de esta capacitación con el fi de adentrarte más en estos requisitos que debemos cumplir, con tu aporte aseguraremos la inocuidad en nuestros procesos.
Generalmente, cuando se ha habla de documentación, se viene a la mente de las personas un montón de documentos y procedimientos largos y burocráticos. Esto dista de la realidad, por el contrario, estos documentos son las base para cada uno de los procesos que una empresa realiza. El propósito y los beneficios son múltiples: proporciona un marco claro de trabajo de las operaciones de la organización, permite una consistencia de los procesos y una mejor comprensión del Sistema de Gestión de Calidad, y proporciona evidencias para el logro de los objetivos y las metas. Cabe resaltar que para que sea efectivo y amigable, durante el diseño de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad, debe centrarse en la eficiencia, y crear procesos y documentos que sean aplicables a la organización.
Ahora bien, en cuanto a la trazabilidad, podemos decir que su capacidad de monitorear todos los procesos que involucran algún tipo de registro se refleja en la posibilidad de conocer el histórico de una documentación desde la fase de elaboración hasta que se descarta. He ahí su importancia desde el punto de vista documental y control.
Te invitamos a participar de esta capacitación con el fi de adentrarte más en estos requisitos que debemos cumplir, con tu aporte aseguraremos la inocuidad en nuestros procesos.
El agua es un recurso natural renovable, el cual es esencial pero raramente es entendido y apreciado. Es uno de los recursos más determinantes para la humanidad y el desarrollo de la vida. El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho fundamental, y sin embargo, miles de millones de personas de todo el mundo siguen enfrentándose a diario a enormes dificultades para acceder a los servicios más básicos.
El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua. Más del 80 % de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierten en los ríos o en el mar sin ningún tipo de tratamiento de agua, lo que provoca su contaminación.
A través del tratamiento de agua, un proceso con operaciones de distintos tipos (físico, químico, físico-químico o biológico) cuyo objetivo es la eliminación y/o reducción de la contaminación o de las características no deseables de las aguas. La finalidad de este proceso es obtener agua con las características adecuadas, en cantidad y capacidad suficiente y disponible para el uso que se le quiera dar. Por eso, el proceso de tratamiento de agua varía en función de las propiedades de partida del agua y también de su uso final . En nuestra Planta, el tratamiento de agua debe garantizar su disponibilidad y capacidad para su funcionamiento.
Te invitamos a participar de esta capacitación con el fi de adentrarte más en estos requisitos que debemos cumplir, con tu aporte aseguraremos la inocuidad en nuestros procesos.
El control proceso de la producción surge de la necesidad de vigilar todas las operaciones del proceso productivo, tales como el funcionamiento de la maquinaria, los materiales de producción empleados, la carga de trabajo de las distintas actividades, la calidad de la materias primas y de los productos y/o servicios obtenidos. Tiene un marcado caracter técnico, donde deben quedar detallados los procediemientos y actividades a realizar, así, como el conocimiento de los equipos, máquinas y herramientas que lo constituyen. Por otro lado, se encuentra la planificación, con la cual se busca la excelencia operativa. Estos se unen a los controles de inocuidad y calidad, para obtener productos atractivos que satisfaga plenamente las necesidades de los clientes.
Ten en cuenta que el control de procesos busca dos objetivos principales: verificar que las actividades se estén desarrollando de acuerdo a lo planificado y detectar desviaciones en los resultados reales y previstos. Al unirlo con los controles de calidad, conducirá al logro de los objetivos de la empresa.
Te invitamos a participar de esta capacitación y conocer un poco más sobre los controles realizados en el proceso productivo.
La presencia de las plagas genera en los hogares y sitios de trabajo, malestar, incomodidad, olores desagradables, desorden, efectos perjudicailes en la salud y en la economía. Situación que ha llevado al hombre, en su afán de controlarlas sin criterios técnicos e inmediatistas, a la utilización del control químico como única alternativa de control, generando dependencia y abuso de este método e impactando en forma negativa la salud y el ambiente.
Esta situación ha retado al hombre a desarrollar nuevas alternativas de control incluyendo métodos biológicos, culturales, etológicos y a comprender que las plagas son el resultado de las erróneas prácticas higiénicas de las personas, de las fallas en el vertimiento irresponsable de los residuos sólidos y líquidos, el crecimiento desorganizado de las ciudades, el cambio climático y en el diseño sanitario de las edificaciones, contaminación de productos almacenados, daños en mercaderías, entre otras. El MIP constituye un proceso dinámico que emplea un enfoque basado en sistemas preventivos, incluyendo consideraciones económicas, ambientales y sociales.
Te invitamos a participar en esta capacitación para conocer, como, desde el buen hacer, podemos aportar en el manejo integrado de plagas en la Planta.
La creciente exigencia de inocuidad en los alimentos por parte de los consumidores, obliga que las empresas productoras de alimentos, generemos mecanismos, procedimientos y herramientas necesarias para asegurar, no solo la calidad de los alimentos, sino también, la eliminación del riesgo en la que un alimento cause daño a la salud de los consumidores. La metodología mayormente usada para asegurar estos procesos se llama HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points - Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control).
El sistema HACCP se relaciona específicamente con la producción de alimentos inocuos y, según la FAO, es "un abordaje preventivo y sistemático dirigido a la prevención y control de peligros biológicos, químicos y físicos, por medio de anticipación y prevención, en lugar de inspección y pruebas en productos finales".
La aceptación del sistema HACCP en todo el mundo, por parte de industrias alimentarias, gobiernos y consumidores, juntamente con su compatibilidad con sistemas de garantía de calidad, permiten prever que esta herramienta será la más utilizada, para garantizar la inocuidad de los alimentos en todos los países.
Te invitamos a participar de esta capacitación y conocer un poco más sobre la metodología HACCP, sus principios y su enfoque para nuestra Planta.